Contaduria Para Ingenieros

Proveer al estudiante de los conocimientos necesarios para el desenvolvimiento básico en las diferentes carreras, mediante los conceptos de contabilidad para ingenieros.

Contaduria para ingenieros

El cual servirá de base fundamental para el desarrollo de un sujeto totalmente preparado para aplicar los conocimientos contables.

Contaduria para ingenieros

Resolver problemas, tomar decisiones e interactuar de manera eficaz con su medio de forma critica y objetiva.

Objetivo General

Lograr que el estudiante alcance el conocimiento y la práctica de la contabilidad general o básica, identificando la caus a relación de los análisis, registros y resúmenes, según la naturaleza de los distintos grupos de cuentas dentro del sistema contable.

Objetivo General

También estará en la plena capacidad para elaborar presupuestos o planeaciones administrativas. Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de completar el ciclo contable, elaborar e interpretar los estados financieros.

jueves, 25 de abril de 2013

Punto de equilibrio


Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, en términos decontabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:
  • obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.
  • conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).
  • saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.

Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio

Veamos a continuación cómo hallar y analizar el punto de equilibrio a través de los siguientes pasos:

1. Definir costos

En primer lugar debemos definir nuestros costos. Lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los impuestos (método de los costos totales).

Pero cuando se trata de un pequeño negocio es preferible considerar como costos a todos los desembolsos de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.

2. Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

Una vez que hemos determinado los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificarlos o dividirlos en Costos Variables y en Costos Fijos:
  • Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible, salario por horas, etc.
  • Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la depreciación, los seguros, etc.

3. Hallar costo variable unitario

En siguiente paso consiste en hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables Totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).

4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio


La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

Pe = CF / (PVU – CVU)

Donde:

Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean iguales a los costos).

CF: costos fijos.

PVU: precio de venta unitario.

CVU: costo variable unitario.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

5. Comprobar resultados

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través de la elaboración de un estado de resultados.

6. Análisis del punto de equilibrio

Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado el resultado a través de un estado de resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar determina utilidad.

Minimos Cuadrados


MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS


El método de mínimos cuadrados, es un método que sirve para proyectar las ventas de futuros períodos con base a ventas de gestiones pasadas.

Como cualquier otro, el método de mínimos cuadrados debe ser ajustado en caso de que existan factores que cambien las condiciones y situaciones, tanto económicas, políticas, de mercado, capacidad, tanto externas como internas.

Por ejemplo, si la cantidad de ventas en los anteriores cinco años fueron:

Si se desea estimar las ventas para los siguientes cinco años con la misma tendencia, se puede acudir al método de mínimos cuadrados.

Aplicando el método de mínimos cuadrados, se ajusta a la recta:
donde:
Por lo que para reemplazar en éstas fórmulas, previamente es necesario determinar:
Reemplazando en las fórmulas:
En primer lugar en la fórmula:

En segundo lugar en la fórmula:
Con lo cual la recta ajustada por mínimos cuadrados es:
Mientras que el crecimiento (c) se determina mediante la fórmula:
Por ejemplo, el crecimiento (c) para cinco años es el siguiente:
Esto significa que las ventas crecerán a un promedio de 4.8 % por período.

Por tanto, las ventas estimadas para los siguientes cinco períodos son:

Pronóstico de ventas para el período 6
Pronóstico de ventas para el período 7
Pronóstico de ventas para el período 8
Pronóstico de ventas para el período 9
Pronóstico de ventas para el período 10
Por tanto, el pronóstico de ventas para los siguientes cinco períodos es:
La gráfica de las ventas proyectadas es la siguiente:

Punto alto-Punto bajo


EJERCICIOS DEL TEMA METODOS  PUNTO ALTO-PUNTO BAJO
EJERCICIO 1
La compañía Baja California Norte S.A. está realizando un estudio sobre el mantenimiento que ha utilizado, pues desea determinar como se encuentran distribuidos sus costos. Hasta el momento tiene los datos siguientes de cada uno de los últimos seis bimestres.
BIMESTRE   HRS. DE MANTENIMIENTO (X)    TOTAL DE GASTOS (Y)
   1                                             4900                                       21010
   2                                             4700                                       20330
   3                                             4850                                       20840
   4                                             5000                                       21350
   5                                             4950                                       21180
   6                                             5200                                       22030

SE PIDE:
Obtenga el total de costos fijos y variables en los niveles máximo y mínimo de actividad utilizando la técnica de punto alto-punto bajo.
CV unitario  = (Y2-Y1)/(X2-X1)
                    = ($ 22030- $ 20330)/(5200-4700)
                    = $ 1700/500
                    = $ 3.4 por hora.
Costos fijos usando el nivel máximo:
CF  =  CT-CV(x)
      = $ 22030 – $ 3.4 (5200)
      = $ 22030 – $17680
      = $ 4350
Costos variables en el nivel máximo = $ 17680
Costos variables en el nivel mínimo = $3.4 (4700) = $ 15980

EJERCICIO 2 
los siguientes datos se consideran representativos de lo ocurrido en un año en la empresa Sonora S.A. en lo que se refiere a sus costos de producción.

HRS. DE MANO DE OBRA (X)       COSTO DE PRODUCCIÓN (Y)
                        9000                                            51750
                        8000                                            47250
                        10500                                          58500
                        12000                                          65250
                        10500                                          58500
SE PIDE:
a)           Utilizando el método de punto alto-punto bajo, determine el costo variable por hora de mano de obra así como el costo fijo a nivel máximo.
b)           Utilice los datos obtenidos para calcular los costos de producción de 10000 y 11000 hrs.

a)
CV unitario = (Y2-Y1)/(X2-X1)
                   = ($ 65250 - $ 47250)/(12000-8000)
                   =  $ 18000/4000
                   = $ 4.5 por hora
Costo fijo a nivel máximo

CF =CT – CV (x)
     = $ 65250 – $ 4.5 (12000)
     = $ 65250 - $ 54000
     =  $ 11250

b)
CT al nivel de 10000 hrs. = $ 11250 + $ 4.5(10000)
                                     = $ 11250 + $ 45000
                                     = $ 56250
CT al nivel de 11000 hrs. = $ 11250 + $ 4.5(11000)
                                     = $ 11250 + $ 49500
                                     = $ 60720

domingo, 21 de abril de 2013

Prorrateo de costos (Formulario)

Hey hola a todos este es el formulario para hacer el prorrateo de costos!!


Costo Variable Unitario (CVU) =  xy/x2

Costo Fijo =  TC-CVU(TH)*
*NOTA: TC = al promedio de total de costo, TH= al promedio de horas.

Coeficiente estimado 1 = Depreciacion de la planta/ Total invercion activo fijo

Coeficiente estimado 2 = Servicio medico/ Total de empleados

Coeficiente estimado 3 = Energia electrica/ Consumo Kilowatts

Coeficiente estimado 4 = Prorrateo primario/ Metros cuadrados

Coeficiente estimado 5 = Prorrateo primario/ Numero de servicios

Coeficiente estimado 6 = Costo armado/ Horas de mano de obra directa

Coeficiente estimado 7 = Costo terminado/ Horas mano de obra directa


martes, 26 de marzo de 2013

Costos

La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.
El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales.
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
Los costos sirve, en general, para tres propósitos:
  1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
  2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
  3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.
Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.
La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.
Las características de la contabilidad de son las siguientes:
  • Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.
  • Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
  • Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.
  • Sólo registra operaciones internas.
  • Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
  • Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.
  • Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.
  • Su idea implícita es la minimización de los costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble. Es una parte de la contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto.
Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse.

estado de resultados

En contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de resultados:
Estado de Resultados
+
Ingresos por actividades
-
Descuentos y bonificaciones
=
Ingresos operativos netos
-
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
=
Resultado bruto
-
Gastos de ventas
-
Gastos de administración
=
Resultado de las operaciones ordinarias
+
Ingresos financieros
-
Gastos financieros
+
Ingresos extraordinarios
-
Gastos extraordinarios
+
Ingresos de ejercicios anteriores
-
Gastos de ejercicios anteriores
=
Resultado antes de impuesto a las ganancias
-
Impuesto a las ganancias
=
Resultado neto

Estado de situacion financiera

El estado de situación financiera, también llamado balance general, es el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.
 
Donald E. Kieso y Jerry J. Weigand presentan las siguientes definiciones de las partidas integrantes del estado de situación financiera:
1. ACTIVO: Representaciones financieras de recursos económicos (efectivo y beneficios económicos futuros) cuyo usufructo pertenece legal o equitativamente a una determinada empresa como resultado de una operación o acontecimiento anterior.
 
2. PASIVO: Representaciones financieras de las obligaciones contraídas por una determinada empresa que se ha comprometido a transferir recursos económicos a otras entidades en el futuro, como resultado de una operación o acontecimiento anterior que afecta a la empresa.
 
3. CAPITAL SOCIAL: El interés residual en el activo de una empresa, que queda después de deducir el pasivo. Es la participación de los propietarios, que asumen los riesgos y las incertidumbres de las actividades de obtención de beneficios y de financiamiento de la  empresa y soportan los efectos de otros eventos y circunstancias, lo que puede afectar a la empresa. Cuando el capital social acumula utilidades o pérdidas, recibe el nombre de capital contable.
 
Las partidas de activo, pasivo y capital se presentan divididas en el estado de situación financiera según su naturaleza, funciones o temporalidad. La tabla que se presenta a continuación indica, de manera global, la presentación que se hace en el Estado de Situación Financiera.