Contaduria Para Ingenieros

Proveer al estudiante de los conocimientos necesarios para el desenvolvimiento básico en las diferentes carreras, mediante los conceptos de contabilidad para ingenieros.

Contaduria para ingenieros

El cual servirá de base fundamental para el desarrollo de un sujeto totalmente preparado para aplicar los conocimientos contables.

Contaduria para ingenieros

Resolver problemas, tomar decisiones e interactuar de manera eficaz con su medio de forma critica y objetiva.

Objetivo General

Lograr que el estudiante alcance el conocimiento y la práctica de la contabilidad general o básica, identificando la caus a relación de los análisis, registros y resúmenes, según la naturaleza de los distintos grupos de cuentas dentro del sistema contable.

Objetivo General

También estará en la plena capacidad para elaborar presupuestos o planeaciones administrativas. Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de completar el ciclo contable, elaborar e interpretar los estados financieros.

martes, 26 de marzo de 2013

Costos

La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.
El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales.
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
Los costos sirve, en general, para tres propósitos:
  1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
  2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
  3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.
Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.
La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.
Las características de la contabilidad de son las siguientes:
  • Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.
  • Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
  • Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.
  • Sólo registra operaciones internas.
  • Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
  • Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.
  • Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.
  • Su idea implícita es la minimización de los costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble. Es una parte de la contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto.
Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse.

estado de resultados

En contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de resultados:
Estado de Resultados
+
Ingresos por actividades
-
Descuentos y bonificaciones
=
Ingresos operativos netos
-
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
=
Resultado bruto
-
Gastos de ventas
-
Gastos de administración
=
Resultado de las operaciones ordinarias
+
Ingresos financieros
-
Gastos financieros
+
Ingresos extraordinarios
-
Gastos extraordinarios
+
Ingresos de ejercicios anteriores
-
Gastos de ejercicios anteriores
=
Resultado antes de impuesto a las ganancias
-
Impuesto a las ganancias
=
Resultado neto

Estado de situacion financiera

El estado de situación financiera, también llamado balance general, es el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.
 
Donald E. Kieso y Jerry J. Weigand presentan las siguientes definiciones de las partidas integrantes del estado de situación financiera:
1. ACTIVO: Representaciones financieras de recursos económicos (efectivo y beneficios económicos futuros) cuyo usufructo pertenece legal o equitativamente a una determinada empresa como resultado de una operación o acontecimiento anterior.
 
2. PASIVO: Representaciones financieras de las obligaciones contraídas por una determinada empresa que se ha comprometido a transferir recursos económicos a otras entidades en el futuro, como resultado de una operación o acontecimiento anterior que afecta a la empresa.
 
3. CAPITAL SOCIAL: El interés residual en el activo de una empresa, que queda después de deducir el pasivo. Es la participación de los propietarios, que asumen los riesgos y las incertidumbres de las actividades de obtención de beneficios y de financiamiento de la  empresa y soportan los efectos de otros eventos y circunstancias, lo que puede afectar a la empresa. Cuando el capital social acumula utilidades o pérdidas, recibe el nombre de capital contable.
 
Las partidas de activo, pasivo y capital se presentan divididas en el estado de situación financiera según su naturaleza, funciones o temporalidad. La tabla que se presenta a continuación indica, de manera global, la presentación que se hace en el Estado de Situación Financiera.
 

Contaduria

Contaduría

La contaduria es una disciplina que recopila, transmite conocimientos relacionados con la informacion financiera, auxiliándose de varias ramas. Desde sus orígenes hasta el renacimiento Podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue La división del trabajo La invención de la escritura La utilización de una medida de valor. Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable. “Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable. Se tiene como el antecedente mas remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotámia datada cerca del 6000 a.C. Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable. Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante. Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante. “Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables. Edad Media Durante este periodo se inicio el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las practicas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente. También puede citarse el celebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Perdidas y Ganancias.

sábado, 9 de marzo de 2013

Practica 5

Practica 4

Practica 3

Practica 1

Contabilidad 1

Contabilidad