Contaduria Para Ingenieros

Proveer al estudiante de los conocimientos necesarios para el desenvolvimiento básico en las diferentes carreras, mediante los conceptos de contabilidad para ingenieros.

Contaduria para ingenieros

El cual servirá de base fundamental para el desarrollo de un sujeto totalmente preparado para aplicar los conocimientos contables.

Contaduria para ingenieros

Resolver problemas, tomar decisiones e interactuar de manera eficaz con su medio de forma critica y objetiva.

Objetivo General

Lograr que el estudiante alcance el conocimiento y la práctica de la contabilidad general o básica, identificando la caus a relación de los análisis, registros y resúmenes, según la naturaleza de los distintos grupos de cuentas dentro del sistema contable.

Objetivo General

También estará en la plena capacidad para elaborar presupuestos o planeaciones administrativas. Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de completar el ciclo contable, elaborar e interpretar los estados financieros.

jueves, 25 de abril de 2013

Punto de equilibrio


Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, en términos decontabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:
  • obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.
  • conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).
  • saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.

Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio

Veamos a continuación cómo hallar y analizar el punto de equilibrio a través de los siguientes pasos:

1. Definir costos

En primer lugar debemos definir nuestros costos. Lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los impuestos (método de los costos totales).

Pero cuando se trata de un pequeño negocio es preferible considerar como costos a todos los desembolsos de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.

2. Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

Una vez que hemos determinado los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificarlos o dividirlos en Costos Variables y en Costos Fijos:
  • Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible, salario por horas, etc.
  • Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la depreciación, los seguros, etc.

3. Hallar costo variable unitario

En siguiente paso consiste en hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables Totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).

4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio


La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

Pe = CF / (PVU – CVU)

Donde:

Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean iguales a los costos).

CF: costos fijos.

PVU: precio de venta unitario.

CVU: costo variable unitario.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

5. Comprobar resultados

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través de la elaboración de un estado de resultados.

6. Análisis del punto de equilibrio

Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado el resultado a través de un estado de resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar determina utilidad.

Minimos Cuadrados


MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS


El método de mínimos cuadrados, es un método que sirve para proyectar las ventas de futuros períodos con base a ventas de gestiones pasadas.

Como cualquier otro, el método de mínimos cuadrados debe ser ajustado en caso de que existan factores que cambien las condiciones y situaciones, tanto económicas, políticas, de mercado, capacidad, tanto externas como internas.

Por ejemplo, si la cantidad de ventas en los anteriores cinco años fueron:

Si se desea estimar las ventas para los siguientes cinco años con la misma tendencia, se puede acudir al método de mínimos cuadrados.

Aplicando el método de mínimos cuadrados, se ajusta a la recta:
donde:
Por lo que para reemplazar en éstas fórmulas, previamente es necesario determinar:
Reemplazando en las fórmulas:
En primer lugar en la fórmula:

En segundo lugar en la fórmula:
Con lo cual la recta ajustada por mínimos cuadrados es:
Mientras que el crecimiento (c) se determina mediante la fórmula:
Por ejemplo, el crecimiento (c) para cinco años es el siguiente:
Esto significa que las ventas crecerán a un promedio de 4.8 % por período.

Por tanto, las ventas estimadas para los siguientes cinco períodos son:

Pronóstico de ventas para el período 6
Pronóstico de ventas para el período 7
Pronóstico de ventas para el período 8
Pronóstico de ventas para el período 9
Pronóstico de ventas para el período 10
Por tanto, el pronóstico de ventas para los siguientes cinco períodos es:
La gráfica de las ventas proyectadas es la siguiente:

Punto alto-Punto bajo


EJERCICIOS DEL TEMA METODOS  PUNTO ALTO-PUNTO BAJO
EJERCICIO 1
La compañía Baja California Norte S.A. está realizando un estudio sobre el mantenimiento que ha utilizado, pues desea determinar como se encuentran distribuidos sus costos. Hasta el momento tiene los datos siguientes de cada uno de los últimos seis bimestres.
BIMESTRE   HRS. DE MANTENIMIENTO (X)    TOTAL DE GASTOS (Y)
   1                                             4900                                       21010
   2                                             4700                                       20330
   3                                             4850                                       20840
   4                                             5000                                       21350
   5                                             4950                                       21180
   6                                             5200                                       22030

SE PIDE:
Obtenga el total de costos fijos y variables en los niveles máximo y mínimo de actividad utilizando la técnica de punto alto-punto bajo.
CV unitario  = (Y2-Y1)/(X2-X1)
                    = ($ 22030- $ 20330)/(5200-4700)
                    = $ 1700/500
                    = $ 3.4 por hora.
Costos fijos usando el nivel máximo:
CF  =  CT-CV(x)
      = $ 22030 – $ 3.4 (5200)
      = $ 22030 – $17680
      = $ 4350
Costos variables en el nivel máximo = $ 17680
Costos variables en el nivel mínimo = $3.4 (4700) = $ 15980

EJERCICIO 2 
los siguientes datos se consideran representativos de lo ocurrido en un año en la empresa Sonora S.A. en lo que se refiere a sus costos de producción.

HRS. DE MANO DE OBRA (X)       COSTO DE PRODUCCIÓN (Y)
                        9000                                            51750
                        8000                                            47250
                        10500                                          58500
                        12000                                          65250
                        10500                                          58500
SE PIDE:
a)           Utilizando el método de punto alto-punto bajo, determine el costo variable por hora de mano de obra así como el costo fijo a nivel máximo.
b)           Utilice los datos obtenidos para calcular los costos de producción de 10000 y 11000 hrs.

a)
CV unitario = (Y2-Y1)/(X2-X1)
                   = ($ 65250 - $ 47250)/(12000-8000)
                   =  $ 18000/4000
                   = $ 4.5 por hora
Costo fijo a nivel máximo

CF =CT – CV (x)
     = $ 65250 – $ 4.5 (12000)
     = $ 65250 - $ 54000
     =  $ 11250

b)
CT al nivel de 10000 hrs. = $ 11250 + $ 4.5(10000)
                                     = $ 11250 + $ 45000
                                     = $ 56250
CT al nivel de 11000 hrs. = $ 11250 + $ 4.5(11000)
                                     = $ 11250 + $ 49500
                                     = $ 60720

domingo, 21 de abril de 2013

Prorrateo de costos (Formulario)

Hey hola a todos este es el formulario para hacer el prorrateo de costos!!


Costo Variable Unitario (CVU) =  xy/x2

Costo Fijo =  TC-CVU(TH)*
*NOTA: TC = al promedio de total de costo, TH= al promedio de horas.

Coeficiente estimado 1 = Depreciacion de la planta/ Total invercion activo fijo

Coeficiente estimado 2 = Servicio medico/ Total de empleados

Coeficiente estimado 3 = Energia electrica/ Consumo Kilowatts

Coeficiente estimado 4 = Prorrateo primario/ Metros cuadrados

Coeficiente estimado 5 = Prorrateo primario/ Numero de servicios

Coeficiente estimado 6 = Costo armado/ Horas de mano de obra directa

Coeficiente estimado 7 = Costo terminado/ Horas mano de obra directa